segunda-feira, 7 de dezembro de 2009

AMBRÓSIO, Santo (e outros) – 7 de Dezembro

Os Santos de hoje, Segunda-feira, 7 de Dezembro de 2009
Ambrósio, Santo
Bispo e Doutor da Igreja, 7 Dezembro
Ambrosio, Santo
Ambrósio, Santo
Bispo e Doutor da Igreja
Dezembro 7
O jovem prefeito de Ligúria e de Emília, Ambrósio, nasceu em Tréveris no ano 340 de uma família romana. Ainda era catecúmeno, quando por aclamação do povo foi eleito para a sede episcopal de Milão, em 7 de Dezembro de 374. Em questão de religião cristã tinha que aprender quase tudo, e se dedicou sobretudo ao estudo da Bíblia com tanto empenho que cedo a aprendeu a fundo. Mas Ambrósio não era um intelectual puro; era sobretudo um óptimo administrador de sua comunidade cristã. Foi um verdadeiro padre espiritual dos jovenzitos imperadores Graciano e Valentiniano II e do temível Teodósio I, a quem não duvidou em reprovar duramente, exigindo-lhe uma penitência pública como expiação por haver feito assassinar ao povo de Tessalónica para acabar com uma revolta. Ambrósio é o símbolo da Igreja que renasce depois dos duros anos de ocultação e das perseguições. Por meio dele a Igreja de Roma tratou sem nada de servilismos com o poder político.
Suas qualidades pessoais foram as que o atraíram la devota atenção de todos. A actividade quotidiana de Ambrósio estava dedicada à direcção de sua própria comunidade, e cumpria seus compromissos pastorais pregando a seu povo mais de uma homilia semanal. Santo Agostinho, que foi um assíduo ouvinte dos sermões de Santo Ambrósio, nos conta em suas Confissões que o prestigio da eloquência do bispo de Milão era muito grande e muito eficaz em torno deste apóstolo da amizade.
Seus livros publicados que chegaram até nós são as rápidas transcrições e reutilizações de seus discursos, pouco ou nada revisados. Seus famosos Comentários exegéticos, antes de ser reunidos em volumes, haviam sido pregados à comunidade cristã de Milão. Neles se nota o tom familiar do pastor que se dirige com amável simplicidade a seus fieis. Neles se sente palpitar o coração de um grande bispo, que logra suscitar comovedora emoção em seus ouvintes com argumentos cheios de emotividade e de interesse. Como bom pastor gosta de ensinar cantos litúrgicos a seu povo. Por isso compôs um bom número de hinos, alguns são todavia familiares na liturgia ambrosiana. Foi ele quem introduziu no ocidente o canto alternado dos salmos.
Entre seus escritos que não têm relação directa com sua pregação, recordamos o De officiis ministrorum, porque, recalcando o conhecido texto ciceroniano e acolhendo todos seus elementos, demonstra que o cristianismo pode assimilar sem perigo de alterar o significado da boa notícia esses valores morais naturais que o mundo pagão e romano em particular soube expressar. Ambrósio morreu em Milão em 4 de Abril de 397.
¿Queres saber mais? Consulta ewtn
María Josefa Rossello, Santa
Fundadora, 7 Dezembro
María Josefa Rossello, Santa
María Josefa Rossello, Santa
Fundadora
Etimologicamente significa “princesa das águas”, em língua síria; “espelho”, em língua hebraica.
Se fosse possível sondar nosso coração humano, a surpresa seria descobrir, fugaz ou estável, a espera de uma invisível presença. O crente é consciente de que esta presença a tem assegurada em Cristo ressuscitado.
Esta jovem veio ao mundo no ano 1811 e morreu na cidade em que nasceu, Savona, em 1880.
Desde pequena se distinguiu por sua piedade e sua grande devoção. Muito cedo, iluminada pelo Senhor, sonhava com entregar-se a Ele na Terceira Ordem Franciscana.
Uns nobres quiseram adoptá-la como filha, mas ela o recusou sem a menor dúvida.
Quando quis entrar no instituto religioso, tinha fé em que assim sucederia apesar de que não tinha dote (dinheiro ou bens que havia que levar ao convento).
Quando o bispo se deu conta de que não tinha o necessário para entrar, disse-lhe que se ocupasse da juventude pobre. Maria, sempre disposta a fazer a vontade de Deus, fundou com ele as “Filhas de Nossa Senhora da Misericórdia.”
A surpresa acudia a sua alma cada vez que empreendia novas actividades. Sim, porque pouco tempo depois, suas filhas religiosas se dedicaram a tratar e educar aos escravos negros.
Sentindo nas profundidades de sua alma o zelo pelo amor a Deus e ao próximo, abriu casas para a reeducação das raparigas pobres e um seminário para os jovens que queriam ser sacerdotes mas não podiam entrar no centro por falta de meios económicos.
Ela, por seu lado, vivia centrada em Deus e os assuntos evangélicos. Era muito desprendida.
Estava sempre a repetir:" Se não somos generosos com Deus, Ele não o será connosco. Só se responde ao amor com o amor".
Ou esta outra declaração sua que assinala seu ponto de intimidade com Deus:"Faz o que possas. Deus fará o resto".
Hoje, milhares de irmãs de seu instituto trabalham por todo o mundo.
¡Felicidades a quem leve este nome!
António de Siya, Santo
Abade, 7 de Dezembro

Dezembro 7
Etimologicamente significa “ florido, inestimável” Vem da língua grega.
Diz o Salmo: “Te busco de todo coração, Senhor; em meu coração escondo teus conselhos, para não pecar contra ti”.
Nasceu em Archangelsk. A vida de trabalho aqui era muito má. Por isso teve que se ir ao encontro dele a Novgorod.
Se pôs ao serviço de um senhor mercador altamente rico. Estava tão contente com eu rendimento, amabilidade e maturidade que inclusive lhe permitiu contrair matrimónio com sua filha.
Por desgraça, a mulher morreu e ele ficou viúvo sendo ainda muito jovem.
Desde então só lhe dava voltas na cabeça para uma coisa: fazer-se monge num mosteiro.
E, uma vez que havia pensado seriamente, se encaminhou para o de Kensk.
Ao cabo de uns anos, deixou-o para ir a viver na solidão do bosque perto do Mar Branco.
Se conta que comia somente cogumelos e frutos silvestres.
Mas quando a solidão vai carregada de santidade e de um coração que busca ardentemente ao Senhor, cedo começou a gente a conhecer a virtude deste santo eremita.
Tinha muitas visitas de pessoas dos arredores. Sua fama se estendia cada dia mais e mais. Inclusive o príncipe de Moscovo, ao inteirar-se de sua existência e obras boas que fazia com quem o visitava, e que já tinha até discípulos, mandou que lhe construíssem um mosteiro.
O abade António os dirigiu com tanto amor e entrega à oração e à penitência que todos estavam felizes com ele.
Bom todos, não.
Era ele próprio que desejava voltar de novo a sua amada solidão. Re-capacitando em seu interior, se decidiu por voltar de novo a comunidade que o pedia com insistência.
Morreu no ano 1556.
¡Felicidades a quem leve este nome!
“Quando se discute demasiado, se perde a verdade” (Siro).
Carlos Garnier, Santo
Mártir, 7 Dezembro
Carlos Garnier, Santo
Carlos Garnier, Santo
Este santo é muito querido na Companhia de Jesus. Desde muito jovem se entregou com grande generosidade ao chamado de Deus. Sempre foi um homem feliz. Em sua vida não parece haver uma sombra de tristeza. A consolação espiritual o acompanha em todas as etapas.

Nascimento e pátria
Carlos Garnier nasce em 25 de Maio de 1606, na cidade de Paris. Seus pais têm grandes meios económicos. São católicos fervorosos e se preocupam pela boa formação dos filhos. A prudência do pai e a devoção da mãe foram a sua melhor escola.
Dessa família, tão religiosa, saíram quatro homens consagrados: Carlos para a Companhia, Enrique para os Carmelitas, José para os Capuchinhos e António para o clero diocesano.

No Colégio dos jesuítas
Quando chega à idade de começar os estudos secundários, Carlos é matriculado no Colégio de Clermont da Companhia de Jesus, o mais importante de França. É bem acolhido. Se sente a gosto e pronto se distingue em tudo. Tem facilidade para os estudos, e com agrado ingressa na Congregação Mariana dos alunos mais velhos (hoje, Comunidades de Vida cristã, CVX).
Seu pai é generoso com o dinheiro. Carlos recebe sempre uma boa quantidade para seus gastos pessoais. Mas o rapaz gasta somente o indispensável. O resto, todos os meses, vai parar à caixa que os jesuítas destinavam para a ajuda dos presos da cadeia.
Um dia passeia por Puente Nuevo. Nos escaparates há alguns livros inconvenientes. Compra-os todos e os destrói. Quando lhe perguntam, diz com natural simpatia: "Algum poderia comprá-los e ao os ler poderia, talvez, ofender a Deus".


O ingresso na Companhia

Sem duvidar, como algo muito natural, decide aos 18 anos ingressar na Companhia de Jesus.
Seu pai sente tristeza quando o bom filho decide partir. Sofre em silêncio. Se sobrepõe e, com inteireza, o acompanha até ao Noviciado, em 5 de Setembro de 1624.
As palavras do senhor Garnier ao Superior mostram a Carlos a têmpera de seu pai: "Estou tranquilo. Se eu não quisesse a Companhia não daria a meu filho. Desde que nasceu jamais me desobedeceu, jamais me deu a  menor moléstia".
No Noviciado, Carlos se entrega como ele sabe fazê-lo, como é seu costume. Não parece sentir a menor moléstia. A vida religiosa lhe é agradável. Com suavidade, se acomoda a todo até nos pequenos detalhes.
Seus companheiros de noviciado passam a ser, agora, os seus melhores amigos. A alguns os conhece desde o Colégio. Pedro Chastellain é seu companheiro de ingresso, desde o primeiro dia. A amizade vai a continuar nas missões do Canadá. Francisco José Le Mercier será também seu companheiro na missão. Em uma carta a seu irmão Enrique, o carmelita, lhe escreve: "Quando rogues por mim roga também por Pedro, meu melhor amigo".
A formação tradicional
Carlos con alegría y paz, sin sobresaltos, continúa la formación que dan los jesuitas a los ingresados para el sacerdocio.
Los votos de pobreza, castidad y obediencia los hace el 6 de septiembre de 1626, en la casa del Noviciado. Para él es un día de plena felicidad.
De inmediato, es destinado al Colegio de Clermont para hacer los estudios de filosofía. ¿Qué pasa? Todo parece resultarle fácil. Ni siquiera se imagina que puedan venir dificultades.
En octubre de 1629, está en el Colegio de Eu, en la Normandía francesa. Es la experiencia del magisterio. Debe enseñar literatura. Las dificultades tampoco se presentan en esta etapa. Tiene cualidades y mucho ánimo. Con gusto se entrega a sus alumnos. Él siente que el Señor le allana los caminos.

O primeiro contacto com Juan de Brébeuf
En el Colegio de Eu se encuentra con un gigante. Es el P. Juan de Brébeuf, el fundador de la misión de los hurones, quien ha debido volver a Francia al ser expulsado por los ingleses después de la caída de Quebec.
Las conversaciones con Brébeuf son interminables. Con él sigue las peripecias por el gran río San Lorenzo. Parece ir por los bosques y las nieves sin fin. Conoce las costumbres, las supersticiones y las guerras de las tribus. Comparte con Juan el anhelo de convertir a esos pueblos tan abandonados. El deseo por la misión empieza a anidar en el corazón de Carlos.

A ordenação sacerdotal
Los estudios de teología los hace también en el Colegio de Clermont. El caminar en la Compañía lo hace dichoso. Ahí madura su vocación a las misiones del Canadá. La preparación al sacerdocio y a la misión, para él, corren paralelas.
La ordenación sacerdotal la recibe en París, al terminar su tercer año de teología. Es una gracia que Carlos recibe con honda gratitud. Considera como un regalo de Dios el poder asistir al año siguiente, en ese mismo altar, a la ordenación del P. Isaac Jogues, otro de sus amigos que quiere ser misionero como él.
Carlos Garnier es destinado al Canadá al terminar la teología. Él lo ha pedido con insistencia. Los Superiores lo conocen bien. Saben que la misión es dura, pero él tiene el corazón firme y una virtud muy bien probada. Le ponen, eso sí, una condición: hablar con su padre y obtener su aprobación y bendición.

A Missão do Canadá
Al señor Garnier le resulta muy difícil bendecir, por esta separación, al hijo tan querido. Ha sido muy dura la separación cuando se hizo jesuita, pero esta segunda es extremadamente dolorosa.
Carlos respeta, siente el cariño del padre. Pero ante Dios insiste con mucha fuerza. Un año dura el combate. Al fin obtiene lo que quiere.
El 8 de abril de 1636 sale la flota desde el puerto de Dieppe. Él va feliz. Su amigo, el P. Isaac Jogues, viaja en la misma nave. Juntos comienzan la conquista del nuevo mundo.
La travesía resulta fácil, sin tormentas. Con Isaac tiene el consuelo de decir la misa casi diariamente. Fueron dos meses. Una carta a su padre encierra sus sentimientos:
"El viaje podría haber sido duro, pero el capitán lo hizo fácil. En estos dos meses, solamente, doce días no pudimos celebrar Misa. Nuestra capilla era la cabina del capitán. Una parte de la tripulación asistía a la primera misa, la otra a la segunda. A la elevación se disparaban los mosquetes. En los domingos truena la artillería. El capitán y muchos otros comulgan. Enseñamos catecismo y leímos a todos las vidas de los santos".
Su corazón va lleno de alegría. El agradecimiento a Dios es grande. No sólo porque él va en viaje a la misión, sino también porque sabe que en otra de las ocho naves de la flota va también su amigo el P. Pedro Chastellain.

A Missão dos hurones
El 1 de julio de 1636, recibe el encargo de dirigirse a Trois Rivières. Desde allí deberá salir hacia los hurones. Su compañero de misión es el P. Pedro Chastellain, su gran amigo. Ambos tienen la misma edad, 29 años. Juntos han ingresado a la Compañía de Jesús y juntos van a la misión que tanto han deseado. Carlos se siente como un preferido de Dios.
El viaje resulta también sin mayores tropiezos. Los hurones se muestran buenos y los tratan con cariño. Pedro y Carlos parecen encantados. Cada uno va en canoa distinta. A Carlos los hurones lo empiezan a llamar Uracha.
Escribe Carlos, el 8 de agosto: "Dios sea bendito. Ayer llegamos a Nipissirinien, sanos y salvos. El Señor se portó bien conmigo. No he remado en demasía. No he cargado sino mi propio equipaje. Solamente, por dos o tres días, debí cargar el equipaje de un hurón enfermo. A la isla llegamos en la vigilia de San Ignacio. Compramos grano. No encontramos enemigos, ni peligros".
El 13 de agosto, llega a Ihonatiria. El P. Chastellain está ahí desde el día anterior. El Superior es su amigo el P. Juan de Brébeuf, el más cariñoso de los padres. En la capilla de troncos agradece al Señor. Después, en la cabaña de paja comparte con los amigos. Todos cantan, y comen la pobre comida de los indios hurones.

As terríveis epidemias
La alegría no puede ser eterna. Unos días después de la llegada del P. Isaac Jogues, la peste irrumpe en la misión. Los jesuitas también caen. Carlos interrumpe los Ejercicios espirituales, que ha comenzado, y se entrega al cuidado de sus hermanos. Acompaña al gigante Brébeuf, pero pronto también lo derriba la fiebre. Fue duro el recibimiento de la misión tanto tiempo apetecida.

Os primeiros apostolados
Una vez restablecido, el P. Juan de Brébeuf lo destina a hacer los primeros recorridos por las aldeas huronas. El 4 de diciembre, Carlos está en Ossossané, el 14 en Anenatea, para ayudar a una muchacha moribunda. Este viaje lo hace con su amigo el P. Francisco José Le Mercier.
Asiste a la fiesta que dan los hurones por su niña enferma, después a la danza de la muerte. Con los hurones canta y danza golpeando las ramas. Contempla con pena cómo colocan cenizas ardientes en las manos de la enferma. Terminada la fiesta, Carlos bautiza a la niña.
Un tiempo después, es destinado a iniciar la misión de Ossossané. Su trabajo es visitar, enseñar catecismo y practicar la amistad. No le parece difícil. Con agrado nota que el idioma de los hurones empieza pronto a perder sus secretos. Cada día lo habla con más soltura.
A Uracha los hurones no le tienen miedo. Lo dejan entrar a sus cabañas y bendecir a los niños. Uracha es incansable, cariñoso y un buen amigo.
Cuando los hurones abandonan a sus parientes moribundos, incapaces de soportar ellos mismos el hedor de la peste y el terrible temor a la muerte, ahí está Uracha. Con caridad, Carlos logra acercarse. Los lava, los acaricia, los alimenta y a los que van a partir los bautiza. Después llora con sus amigos los hurones.
En una carta a su padre, de 1637, manifiesta su temple:
"Estamos en las manos de Dios. El cuida de nosotros. Por supuesto, tenemos dificultades, pero somos felices. Te cuento, en Ossossané tenemos una fortaleza mejor que la Bastilla. Aquí, no hay cañones españoles que puedan asustar como en París. Estamos en paz. Nuestra defensa es de madera, palos de diez y doce pies. Tenemos una torre en un ángulo de la empalizada y estamos construyendo otras dos para asegurar los caminos de acceso.
¿Te acuerdas de mi fastidio por los estudios de medicina? Ahora ésta es una de mis principales ocupaciones. Preparo cataplasmas y suministro polvos. No te preocupes por mi salud. Nunca me he sentido mejor. Si tus amigos en Francia vivieran como yo, sé que estarían libres de muchas enfermedades.
Respecto al idioma, hago progresos. Anoto todas las palabras que escucho. Es cierto, no tengo mucho tiempo para escribir porque dedico casi todo el tiempo, desde la mañana hasta la noche, a predicar, a visitar a los enfermos, a recibir a los hurones en mi tienda".
Sobre los gustos artísticos de los pieles rojas escribe en una carta a su hermano Enrique, el carmelita:
"Necesito una pintura de Jesucristo, pero que no tenga barba. Si no es posible, que tenga muy poca, como si tuviera dieciocho años. La figura sobre la cruz debe ser muy clara, sin nadie al lado, para no distraer la atención. Sobre la cabeza de la Virgen María, haz poner una corona y un cetro en las manos, que el Niño esté en las rodillas. Esto ayuda a la imaginación de los hurones. No debes poner ninguna aureola, cámbiala por un sombrero. Los rayos pueden prestarse a equívocos, las cabezas deben estar siempre cubiertas.
Mándame un cuadro sobre la resurrección del último día, pero haz que las almas de los bienaventurados aparezcan extraordinariamente felices. Cuando representes el Juicio final, preocúpate de no confundir. Los muertos resucitados deben estar fuera de sus tumbas y, si se puede, iluminados. Las caras no deben pintarse de perfil, sino de frente y con los ojos muy grandes. Los cuerpos no deben estar completamente vestidos, por lo menos una parte debe estar desnuda. Los cabellos no deben ser rizados. Ninguna cabeza puede ser calva. Nadie debe usar barba. Nuestro Señor y Nuestra Señora deben ser muy blancos. Sus vestidos deben tener colores vivos: rosado, azul, escarlata; nunca verde ni café. Los santos que descienden del cielo deben ser blancos, como la nieve, con ornamentos relucientes, con una cara llena de risa y felicidad. Los condenados deben estar pintados de color negro y asados al fuego. Pon algunas llamas encima y dentro de la cabeza. Los ojos deben ser como brasas. La boca que esté abierta y de ella debe salir fuego, también de la nariz y de las orejas. Toda la cara debe aparecer atormentada, llena de arrugas. Las manos, los pies y los costados deben tener cadenas de fierro. Pon un terrible dragón, que se retuerza alrededor de las víctimas, y les muerda las orejas. Recuerda que las escamas de la bestia deben ser horribles, jamás de color azul. A cada lado de un condenado, pon dos demonios que lo torturen con arpones de fierro y un tercero que lo tire de los cabellos".

A Missão entre os petuns
Después de establecer la Residencia central de Santa María para la misión de los hurones, el nuevo Superior, el P. Pablo Raguenau, destinó a los Padres Isaac Jogues y Carlos Garnier a la región habitada por los petuns o tribu del Tabaco. Ambos deben iniciar allí un nuevo campo de evangelización.
El territorio de la nueva misión dista, hacia el occidente, a unas doce a quince leguas de la región de los hurones. El nombre de la tribu se debe a las grandes plantaciones de tabaco.
Los dos misioneros parten en noviembre de 1639. Para Carlos es un desafío que lo llena de alegría. El camino es duro en el invierno, tanto que ningún hurón acepta acompañarlos.
Se pierden en el bosque, los senderos han sido borrados por la nieve. Con hambre llegan a la primera aldea. Ellos la bautizan con el nombre de los Apóstoles Pedro y Pablo.
El recibimiento es muy duro. Nadie se atreve a darles hospitalidad. Las mujeres huyen espantadas a esconderse en las tiendas. Los muchachos siguen a sus madres dando gritos. Todos piensan que los carapálidas traen enfermedad y hambre. ¿Qué otra cosa pueden pensar al verlos arrodillados? Sin duda están preparando los maleficios.
Cada dos días deben seguir a otra aldea. Nadie desea tenerlos más tiempo. Isaac y Carlos no desmayan. Como les permiten vivir, ellos pueden continuar recorriendo los pueblos. No se quejan. Sólo están agradecidos.
Fueron tres meses muy duros. Al fin, regresan a Santa María con la cara llena de risa. No han logrado casi nada, pero están contentos porque piensan en el futuro.

O missionário insistente
Ocho meses después, Carlos Garnier regresa a la tribu de los hombres del tabaco. Esta vez, él es el Superior. Su compañero es el P. Pijart. Sabe que será mal recibido, pero tiene la decisión de quedarse entre ellos.
Al llegar a la aldea de los Apóstoles Pedro y Pablo, convoca a los jefes. Les habla con dulzura, distribuye regalos y solicita quedarse. Es escuchado sin interrupción. Cuando termina, uno de los sachems le responde:
"No queremos tus regalos. Deja pronto nuestro país si no quieres sufrir las consecuencias".
Pero Carlos, a pesar de la amenaza, decide quedarse.
Son otros meses de trabajo difícil y peligroso. Carlos sabe lo que busca y no desmaya. En dos ocasiones está a punto de morir, pero Dios parece liberarlo. "Nosotros te arrancaremos de la tierra, raíz venenosa".

A profissão solene
En 1642, Carlos queda encargado de la misión de San José, en la aldea hurona de Teanaustayé. Esta es la época de la cosecha para Carlos Garnier. Domina el idioma, quiere profundamente a los hurones, sabe su oficio. A los pocos meses recoge a manos llenas.
"En un mes o dos han progresado en el conocimiento y en el amor de Dios, más de lo que yo hubiera esperado con un trabajo de uno o dos años".
La alegría de Carlos se interrumpe con la noticia terrible de la prisión de sus amigos Isaac Jogues y René Goupil en manos de los iroqueses. El martirio de René lo llora junto a sus hermanos. La oración, entonces, la dirige por la preservación de Isaac.
El día 30 de agosto de 1643, en la capilla de la misión de Santa María, Carlos hace su profesión solemne de cuatro votos en manos del Superior del Canadá, el P. Jerónimo Lalement. Carlos agradece a Dios la incorporación definitiva a esa Compañía de Jesús que tanto ama.

O sofrimento de um grande amigo
En el mes de agosto de 1644, Carlos Garnier recibe las más increíbles noticias de sus hermanos jesuitas. Isaac Jogues, su entrañable amigo, ha regresado al Canadá. Sano y salvo. Ha sido torturado por los iroqueses. Ha podido huir gracias a la ayuda de los holandeses. Estuvo en Francia y ha regresado. ¡Cómo quisiera volar a su lado para abrazarlo! Con muchas lágrimas de consuelo, agradece a Dios por la vida del amigo. Pero la obediencia y los trabajos lo obligan a permanecer en Teanaustayé.
Los detalles de la odisea de Isaac los va sabiendo, uno tras otro. Ya conocía el hecho de la prisión, en manos iroquesas, el triste día del 30 de junio de 1642. Por la narración entregada por Isaac, ahora se impone del terrible viaje al interior del país de los mohaws. Una a una le cuentan las torturas. También los detalles del martirio de San René Goupil. En su interior, Carlos envidia al joven cirujano.
Isaac Jogues no ha querido decir mucho sobre su tiempo de esclavitud entre los iroqueses. Algo más ha contado sobre los holandeses del fuerte de Rensselaerswyck y de New Amsterdam. Han sido palabras agradecidas hacia esos amigos hugonotes. Ha narrado la huida, el viaje en velero, la llegada a Francia.
Carlos cree merecida la acogida triunfal en la corte francesa. Se alegra con la dispensa del Papa y goza con su regreso. Y ahora, admira el temple de su amigo que ha decidido partir nuevamente al país de los iroqueses.

De novo na tribo dos petuns
En octubre de 1646, la misión de Teanaustayé es encargada al P. Antonio Daniel. Carlos Garnier y el P. Leonardo Garreau deben partir a la siempre deseada misión en la tribu del Tabaco. Esta vez, Carlos ha sido llamado por los sachems. Eso lo llena de alegría. La aldea Etharita del Clan de los Lobos y la aldea Ekarenniondi del Clan de los Ciervos solicitan que Uracha sea quien los lleve a la verdadera fe.
En ese terreno, que bien puede ser considerado virgen, Carlos siente que ha encontrado el campo y la perla tanto tiempo pesquisados. Es duro, pero también el consuelo es grande. Muy pronto establece firmemente dos misiones: la de San Juan y la de San Matías.
Lleva dos meses en su nuevo puesto. Una carta le trae pronto las noticias del martirio de sus amigos Isaac Jogues y Juan de La Lande en el país de los iroqueses. Carlos y Leonardo lloran, pero se consuelan en la fe. Saben que ambos son ahora sus mejores intercesores.
Una carta escrita al P. General, d el 25 de abril de 1647, dice casi todo de su trabajo entre los petuns:
"El buen P. Garreau y yo estamos casi siempre separados, porque él vive en una aldea distante de la mía, unos diez o doce días de camino. Él viene a mí y yo a él de tanto en tanto. Y después de permanecer unos días juntos él regresa al poblado donde yo estaba y yo al de él. Así vivimos".

A guerra dos iroqueses
Pero la cruz del aislamiento no es la más pesada. Las incursiones de los iroqueses son su mayor preocupación. Carlos sabe que la guerra hace estragos entre los hurones. No se hace ilusiones. Un día la violencia llegará también a sus dos misiones de la tribu del Tabaco.
En julio de 1648, con pena conoce la destrucción de su querida misión de Teanaustayé y la muerte violenta del P. Antonio Daniel, su sucesor entre los hurones. El Superior, en su carta, les pide discernir. Carlos y Leonardo deciden quedarse con sus pueblos.
Poco después, el Superior, al conocer la decisión, determina enviarles compañeros. El P. Natal Chabanel será el compañero de Carlos en San Juan, y el P. Adrián Grélon acompañará a Leonardo, en San Matías.
En el mes de marzo de 1649, la amenaza de los iroqueses parece acercarse cada vez más. Hasta el país de los petuns, con la rapidez del rayo, ha llegado la noticia del martirio de los PP. Juan de Brébeuf y Gabriel Lalement. Después del incendio, nada queda de las aldeas huronas.

A morte da Missão hurona
Ese día del 16 de marzo de 1649, en Santa María de los hurones, el P. Pablo Raguenau observa la espiral de humo que se eleva por encima de los bosques. Parece venir desde la vecina misión de San Luis.
Poco después, llegan las mujeres llorando y los niños hurones espantados. Con aullidos anuncian el ataque de los iroqueses. Los PP. Juan de Brébeuf y Gabriel Lalement habían decidido quedarse con los hurones.
La sangre del P. Raguenau se hiela en las venas. Sin duda, a estas horas ambos pueden estar en poder de los iroqueses. De inmediato, el P. Raguenau organiza la defensa de Santa María. Si llegan los iroqueses, todos pueden perecer.
Al día siguiente, llegan trescientos hurones de la nación del Oso. Ellos anuncian la llegada de otros doscientos de sus guerreros. Sigilosamente salen los hurones hacia San Luis y San Ignacio. Primeramente son vencidos; después, con los socorros, viene la victoria.
El 19 de marzo llegan a Santa María los hurones que, con el desastre iroqués, se han liberado. El sachem Esteban Annaotaha cuenta a los horrorizados jesuitas los detalles del martirio de Juan de Brébeuf y de Gabriel Lalement. Todos lloran.
Al amanecer del día veinte, los jesuitas con algunos guerreros viajan a San Luis y a San Ignacio. Sólo encuentran ruinas, silencio y muerte. Sollozando, recogen el cuerpo ennegrecido de Juan y el cadáver del atormentado Gabriel. Con veneración los llevan a Santa María.
En una semana, los hurones abandonan quince aldeas. Algunos buscan refugio en la nación de los neutrales. Otros se dirigen al norte, hacia los algonquines. Centenares parten hacia la tierra de los petuns. La nación hurona parece morir.
Los jesuitas deciden, entonces, acompañarlos. Determinan abandonar la Misión de Santa María y reconstruirla en otro sitio. Con doce hurones mayores celebran consejo, y deciden trasladarse a la isla Ahoendoe.
De inmediato, el P. Raguenau organiza los trabajos. Con sus hurones, construye una barcaza de 16 metros de longitud y una balsa de troncos de 25 metros. Empaquetan y enfardan todo: ropa, maíz, provisiones, semillas y pescado ahumado. Con especial cuidado envuelven los vasos sagrados, ornamentos, imágenes y los libros. Las reliquias de los mártires las ponen en una caja, con fuertes cerraduras.
El 14 de junio de 1649, después de asegurarse de que no hay iroqueses en la cercanía, se embarcan todos, aun los animales. Los hurones los siguen en sus canoas. Santa María es destruida a fuego.
Desembarcan en Ahoendoe, y febrilmente comienzan a levantar las construcciones. Los hurones, hambrientos, llegan de todas partes. Los problemas de alimentación son extremadamente duros y ésta es la primera preocupación del Superior.

A guerra no país dos petuns
En noviembre, algunos hurones, que regresan de la tierra de los petuns, comunican la aterradora noticia de que los iroqueses han levantado también el hacha de guerra contra la tribu del Tabaco.
El P. Pablo Raguenau queda aterrado, pues ahora cuatro de sus misioneros viven en los poblados de los petuns. En Etarita, están los PP. Carlos Garnier y Natal Chabanel y, a 15 kilómetros más lejos, los PP. Adrián Grélon y Leonardo Garreau.
De inmediato, el P. Raguenau escribe a Carlos Garnier, ordenándole a él y a los otros tres dirigirse a la nueva Santa María de Ahoendoe, cuanto antes, a menos que alguna poderosa razón lo impida.

Outro discernimento heróico
En Etarita, a principios de diciembre, los PP. Carlos Garnier y Natal Chabanel reciben la orden del P. Raguenau. Silenciosamente y con tristeza se miran ambos. Cada uno da sus razones. Sí, el peligro de los iroqueses existe. Pero ése no puede ser un motivo para abandonar a los cristianos. Conversan, discuten, rezan y disciernen, como tal vez jamás lo han hecho en sus vidas.
Al fin, Carlos Garnier, el superior de los dos, toma la decisión. Partirá el P. Natal Chabanel y él se quedará con los petuns. En carta al P. Pablo Raguenau, explica:
"No tengo temor alguno por mi vida. Lo que más sentiría sería abandonar a mis cristianos. Ellos me necesitan en su hambre, miseria y en el terror de la guerra. Dejaría de utilizar la oportunidad que Dios me da, de morir por Él. Pero en todo momento estoy dispuesto a dejarlo todo y a morir en la obediencia".
Bajo el doble mandato de la obediencia, el P. Natal Chabanel sale de Etarita el 5 de diciembre de 1649.

O ansiado martírio
El martes 7 de diciembre, a las tres de la tarde, mientras Carlos hace su acostumbrada visita apostólica, oye el grito aterrorizado de sus cristianos: ¡Los iroqueses! ¡Los iroqueses!.
De inmediato corre. Ve a los iroqueses, con sus pinturas de guerra, entrando al poblado y derribando todo. Corre a la Capilla. Grita a los petuns para que huyan sin tardanza. Bendice a los cristianos.
"¡Uracha, sálvate! ¡Huye con nosotros! Él hace un gesto, negándose. De pronto, siente en su pecho la herida de una bala de mosquete. Después, otra bala le perfora el estómago. Pierde entonces el conocimiento.
Al recobrarlo, se encuentra totalmente desnudo, con la sangre manando de las heridas. Musita el acto de contrición. A poca distancia ve a un petun que se retuerce en agonía.
Carlos entonces se levanta, penosamente, y se desploma. Haciendo un esfuerzo, intenta taponar la sangre y se arrastra hacia el moribundo. Entonces, un iroqués se precipita sobre él, le corta el cuero cabelludo y le clava el hacha en la cabeza.

A glorificação
Los restos de Carlos fueron recogidos por los PP. Adrián Grélon y Leonardo Garreau, dos días después.
Sentados en tierra permanecieron todo el día, como estatuas de bronce, la cabeza inclinada y los ojos fijos en el suelo. No debían llorar, porque eso era indigno de un valiente. Lo enterraron en lo que había sido su Capilla.
San Carlos Garnier fue canonizado el 26 de junio de 1930, conjuntamente con Juan de Brébeuf, Isaac Jogues, René Goupil, Juan de La Lande, Antonio Daniel, Gabriel Lalement y Natal Chabanel.
Para ver más sobre los mártires en Canadá haz "click" AQUI
Fara ou Burgundófora, Santa
Abadessa e Virgem, 7 Dezembro
Fara o Burgundófora, Santa
Fara ou Burgundófora, Santa
Santa Fara nasceu na cidade de Pipimisicum (hoje Poincy, perto de Meaux). Seus pais eram o conde Cagnerico e Leodegonda. Teve dois irmãos santos: Cagnoaldo, monge em Luxeuil, e Farone, Bispo de Meaux.
De pequena foi benzida e dedicada a Deus por São Columbano que, exilado de Luxeuil, havia recebido a hospitalidade dos pais da santa. 
Já adulta, seu pai, indiferente à promessa feita ao santo, resolveu casá-la .A jovem acudiu em busca de ajuda a Eustasio, sucessor de Columbano na  direcção do mosteiro de Luxeuil, que recomendou a Cagnerico que deixasse a sua filha livre para se consagrar a Deus.
O pai prometeu fazê-lo, mas não manteve a sua promessa. A Santa então, vendo que novamente se começava a falar de casamento, abandonou a casa paterna e se refugiou na de uma fiel amiga,perto da igreja de São Pedro. Descoberta, lhe rogam que volte à casa paterna, ameaçando-a de morte se não o fizer. Informado Eustásio do que estava ocorrendo, intervêm, e reprimindo severamente a Cagnerico, impõe o véu à jovem.
Mais tarde, Fara recebeu em herança de seu pai um terreno onde fundou o mosteiro de Evoriacum (Faremoutiers), de que foi abadessa durante quarenta anos. O convento cedo se converteu em centro de fervente vida espiritual: primeiro adoptaram a regra de São Colombano, e logo a beneditina.
Santa Fara morreu em redor do ano 675. É invocada especialmente contra os males dos olhos.

Recolha, transcrição e tradução incompleta (da biografia de Carlos Garnier, por ser muito extensa) por António Fonseca

Sem comentários:

Enviar um comentário

Gostei.
Muito interessante.
Medianamente interessante.
Pouco interessante.
Nada interessante.

Igreja da Comunidade de São Paulo do Viso

Nº 5 660 - SÉRIE DE 2024 - Nº (137) - SANTOS DE CADA DIA - 16 DE MAIO DE 2024 - NÚMERO ( 1 9 2 )

   Caros Amigos 17º ano com início na edição  Nº 5 469  OBSERVAÇÃO: Hoje inicia-se nova numeração anual Este é, portanto, o 137º  Número da ...