  |     | Ricardo de Chichester, Santo |     ObispoA finales del siglo XII nace Ricardo, en Wyche,  en una familia de trabajadores del campo. Choca la austeridad  y dureza permanente de su vida con el estilo de  los grandes de su tiempo. Los obispos son "lores" y  amantes de los cuidados humanos; los monjes abundan en la  prosperidad y el lujo; los nobles son ambiciosos y en  el trono se aprecia una corriente fuertemente regalista. La clase  baja del pueblo es pobre y está sumida en la  ignorancia y en la superstición. Ricardo es enérgico e intransigente  cuando se tratan asuntos en los que está presente la  injusticia, la inmoralidad o la avaricia.
Posiblemente esta condición natural  en él sea lo que le lleva a un distanciamiento,  cuando no rechazo de los poderosos. El caso es que  la austeridad vivida en casa de sus padres -cuando fue  niño- debió prepararle para la misión que había de desempeñar  de adulto.
Marcha a estudiar a Oxford donde tiene buenos maestros  franciscanos y dominicos; y como los recursos no estiran más,  pasó hambre y frío. Una corta estancia en París y  vuelta a Oxford, graduándose en Artes. En Bolonia aprende durante  siete años los cánones, haciendo lo que hoy llamaríamos la  carrera de Derecho. Cuando vuelve a Oxford es nombrado Canciller  de la Universidad, Canciller del arzobispado de Canterbury y también  de Lincoln, donde estaba de obispo su antiguo amigo y  profesor Grosseteste. Ejerce la docencia en Orleáns por dos años  y allí se ordena sacerdote.
El Arzobispo de Canterbury lo nombra  obispo de Chichester, a la muerte del obispo Ralph Neville.  Y aquí comienza una etapa de dificultades mayores y de  vigoroso testimonio.
El rey Enrique III, que se apodera por sistema  de los beneficios eclesiásticos vacantes, se opone rotundamente a esta  elección. Además, prefiere para la sede libre a Roberto Passelewe  por razones de "erario real". Interviene el papa Inocencio IV  que está presidiendo en este tiempo el concilio de Lyon,  confirmando el nombramiento de Ricardo y consagrándolo personalmente, el 5  de marzo de 1245. Pero esto pone peor las cosas.  Y es que el alto prestigio adquirido por el papado  desde el siglo IX ha venido a menos desde que  se hundió la Casa de Hohenstaufen y los papas se  han inclinado hacia Francia; la rivalidad existente entre Inglaterra y  Francia provoca de rebote reacciones contra Roma que se manifiestan  en un fuerte nacionalismo inglés, en la resistencia del trono  a aceptar las decisiones del papa y en intransigencias e  intromisiones en las materias mixtas. Hasta los Legados pontificios son  mal recibidos, si no ignorados, en la corte inglesa.
En  estas circunstancias, el nombramiento de Ricardo ha caído, humanamente, en  mal momento. El rey ha mandado cerrarle físicamente las puertas  del palacio episcopal y ha prohibido darle cobijo y dinero.  El temor de la gente a la venganza real lleva  a que se vea a Ricardo-obispo vagabundo por su legítima  diócesis, haciendo de obispo misionero, viajando a pie y desprovisto  de servicio. Debía ser una estampa curiosa en la época  en que los obispos eran "lores" y jamás trabajaban sin  séquito. Visita las casas de los pescadores y catequiza a  los humildes con quienes comparte alimento. ¡Todo un escándalo para  altos eclesiásticos que gustan de fastuosidades y de monjes que  disfrutan de buena mesa! Condena los abusos de poder y  los vicios de la época con extraordinaria energía; de modo  especial presenta una defensa a ultranza del derecho frente a  la arbitrariedad y al abuso de poder; predica la doctrina  evangélica frente al nepotismo reinante.
Fueron ocho años de obispo  en que supo mantenerse, con fortaleza, libre de presiones. De  hecho, nadie se explica cómo fue posible reunir una y  otra vez a su Cabildo para sacar adelante las Constituciones  que son de esa época y sientan los modos de  hacer en adelante, señalando una praxis pastoral distinta y más  adecuada a los principios evangélicos.
Murió en la casa-asilo -"Mas-Dieu"- para  sacerdotes pobres y peregrinos, a los 55 años.
Navegar contra corriente  tiene sabor de Evangelio, pero precisa rectitud, austeridad y disposición  a aceptar el sufrimiento. 
 | Dorotea de Chopitea, Venerable |                                                                                                                          | Cooperadora Salesiana, Abril 3 |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           |     | Dorotea de Chopitea, Venerable |     Dorotea nació en Santiago de Chile, el 5 de junio  de 1816 en una familia católica rica, rica en hijos  (¡18!) y en bienes materiales.
Tres años más tarde, poco  después que Chile alcanzara su independencia de España, don Pedro  Nolasco Chopitea (su esposo) llevó a su familia a Barcelona.  Dorotea era enérgica, vivaz, emprendedora y con un corazón de  oro.
Casada con un banquero y empresario
Estuvieron feliz y fielmente casados  durante 50 años. Al final José decía: “nuestro amor creció  diariamente”. Tuvieron seis hijos: Dorotea, Ana María, Isabel, María Luisa,  Carmen y Jesuina. La gran preocupación de Dorotea era vivir  primordialmente para Dios. Ella desarrollo su piedad: Misa diaria, Comunión,  Rosario. Pero lo más extraordinario de todo era su caridad  hacia los demás, especialmente los pobres.
Limosnera de Dios
Su amor a  los pobres estaba primero en su escala de valores: “Los  pobres serán mi primer preocupación”. Ella era llamada la “limosnera  de Dios”. Acompañó a su marido en sus muchos viajes  y fue recibida por León XIII, quien la trató con  gran deferencia. Unas 30 fundaciones fueron el resultado de su  caridad y la de su esposo: jardín de infantes, escuelas,  hospitales, talleres… Alguien calculó que lo que ella logró es  más de lo que han logrado algunos estados.
Le escribe a  Don Bosco para fundar una obra para jóvenes trabajadores
El 20  de septiembre de 1882, cuando ya era viuda desde hacía  varios meses, le escribió a Don Bosco: “Querría fundar una  obra para jóvenes trabajadores y huérfanos en los suburbios de  Barcelona”. Don Bosco aceptó y Dorotea se convirtió así en  una Cooperadora Salesiana.
“Nuestra mamá de Barcelona”
El trabajo comenzó en Sarriá  en 1884. También trabajó con Don Rinaldi, provincial en España,  para instalar otras obras salesianas; el futuro Rector Mayor ha  dicho de ella: “Muchas veces la escuché decir que llevaba  adelante el más humilde de los servicios por los enfermos”.  En abril-mayo de 1886 Don Bosco se encontró con las  santa benefactora, siempre dispuesta a ayudarlo. Cuando Don Bosco murió,  Doña Dorotea inició tres nuevas obras, entre las cuales el  Colegio de Santa Dorotea en Sarriá, encomendado a las Hijas  de María Auxiliadora, para el cual dio el dinero que  estaba guardando para su vejez.
Don Bosco la llamaba “nuestra  mamá de Barcelona”. Dorotea, al igual que mamá Margarita antes  que ella, murió pobre el 3 de abril de 1891.  Está sepultada en Barcelona – Sarriá
El proceso se inició el  4 de abril de 1927. Declarada Venerable el 9 de  junio de 1983
| José el Himnógrafo , Santo |                                                                                                                          | Monje, 3 Abril |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           |     | José el Himnógrafo , Santo |     Etimológicamente significa “ el que se crece”. Viene de la  lengua hebrea.
Los cristianos del tiempo de las catacumbas sacaron su  valor de lo más profundo del corazón de la fe.  Sometidos a las más fuertes presiones, comprendieron que, para el  Evangelio, el sentido de la existencia era el de “dar  su vida”.
El Evangelio se sitúa ante una elección. O bien  dar su vida – no algunos fragmentos – sino toda  la existencia. O bien servirse a sí mismo y seguir  su propia sombra, entre otras cosas, en la búsqueda del  prestigio humano.
Era originario de Sicilia. Huyó con su familia a  Grecia, al Peloponeso escapando de las invasiones árabes Tenía tan  sólo 15 años.
De allí salió para Tesalónica y se convirtió  en monje en el monasterio de Latomos.
En tiempos de la  persecuciones iconoclastas, le enviaron a Roma al Papa Gregorio IV  para que le informara de la situación y así obtener  el apoyo de la Iglesia de Occidente.
Cuando iba de camino,  lo capturaron unos piratas árabes y lo condenaron.
¿Qué hacía?
No paraba  de cantar su fe. El Señor vino en  su  ayuda. Una vez que fue liberado, volvió a Constantinopla.
Fue durante  este período cuando compuso himnos.
Uno de los más famosos  fue el “Paráclito” con ocho tonos musicales para los días  de la semana.
De esta forma, completó los himnos de san  Juan Damasceno para la Resurrección.
Redactó igualmente cánones en honor de  los santos para que sus ceremonias fueran dignas. Exiliado en  Crimea por haber injuriado la unión escandalosa de un ministro  imperial, continuó su obra. Murió en el año 886.
¡Felicidades a  quien lleve este nombre!  |    |   
| Piotr Edward (Pedro Eduardo) Dankowski, Beato |                                                                                                                          | Sacerdote Mártir, Abril 3 |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           |     | Piotr Edward (Pedro Eduardo) Dankowski, Beato |     Sacerdote de la Arquidiócesis de Kraków. Nació el 21 de junio  de 1908 en Jordanów, Ma³opolskie (Polonia). Murió el 03 de abril  de 1942 en Oœwiêcim (a.k.a. Auschwitz), Ma³opolskie (Polonia). El régimen alemán  nasi lo hizo prisionero por su fe, recibiendo la tortura  y el mártirio
  |    |   
| 108 mártires de Polonia durante la segunda guerra, Beatos |                                                                                                                          | Mártires, Junio 12 |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           |     | 108 mártires de Polonia durante la segunda guerra, Beatos |     El 13 de junio de 1999, el papa Juan Pablo  II beatificó, en Varsovia, a 108 mártires de la última  Guerra Mundial en Polonia, y estableció que su fiesta se  celebre el 12 de junio. Entre ellos hay 3 obispos,  52 sacerdotes diocesanos, 26 sacerdotes religiosos, 3 clérigos, 7 religiosos  no sacerdotes, 8 religiosas y 9 personas laicas.
Durante la  II Guerra Mundial, en Polonia fueron numerosas las víctimas de  la encarnizada persecución nazi contra la Iglesia. También otros muchísimos  ciudadanos fueron perseguidos y asesinados en aquellas terribles circunstancias. Pero  los 108 beatificados por el Papa fueron todos ellos asesinados  por odio a la fe cristiana en diversas circunstancias o  lugares, o murieron como consecuencia de los sufrimientos infligidos por  el mismo motivo en las cárceles y campos de concentración.  La mayoría de los sacerdotes murieron por no dejar de  ejercer su ministerio, a pesar de las amenazas; muchos de  estos mártires perdieron la vida por defender a judíos; las  religiosas, por su parte, en su servicio amoroso y silencioso,  aceptaron con espíritu de fe los sufrimientos y la muerte.  Todos fueron en sentido estricto testigos de la fe de  Cristo.
Los padecimientos de los 108 mártires polacos —torturados y ejecutados  por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial —elevados a  los altares por el Papa Juan Pablo II— evidencian los  sufrimientos de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, así  como la ayuda que ellos prestaron a judíos, comunistas y  en general a todo perseguido por las fuerzas del Eje. El  Postulador General de los mártires, P. Tomasz Kaczmarek, informó que  los 108 polacos, que murieron a manos de soldados alemanes  durante la ocupación nazi (1939-1945) y que fueron declarados beatos  el 13 de junio en Varsovia, proceden de 18 diócesis  diferentes y 22 órdenes religiosas.
Salvadores de judíos
Entre los polacos a  ser beatificados están 15 víctimas del campo de concentración de  Auschwitz y otros 43 que sufrieron en Dachau, campo ubicado  cerca de Munich. También se cuentan varios católicos que fueron  perseguidos, torturados y ejecutados por salvar a judíos y comunistas  que eran buscados por los soldados alemanes. Así por ejemplo,  dos religiosas, que se encuentran en la lista de los  futuros beatos, fueron asesinadas por rescatar a decenas de judíos  durante la Segunda Guerra Mundial. De la misma manera, la  religiosa dominica Julia Rodzinska (1899-1945) murió de tifus en el  campo de concentración de Stutthof, luego de dar ayuda, junto  con otras siete religiosas, a varias mujeres judías. Los judíos hallados  por los nazis en el ático del convento de las  hermanas de la Inmaculada Concepción fueron causa de tortura y  ejecución de las religiosas Bogumila Noiszewska (Maria Ewa) y Kazimiera  Wolowska (Maria Marta), que murieron fusiladas en Slonim en 1942.  Del mismo modo, el párroco de Gdeszyn, P. Zygmunt Pisarski,  fue arrestado y asesinado en Dachau en 1943 por rechazar  entregar a comunistas locales a la Gestapo.
Perseguidos por ser católicos
El  P. Kaszmarek afirmó también que la misma experiencia de sufrimiento  fue vivida por Mons. Julian Nowowiejski, Arzobispo de Plock (1858-1941),  quien fue duramente maltratado y finalmente asesinado en el campo  de concentración de Dzialdow. Otro de los obispos que fueron acosados  por el nazismo fue el también prisionero en Dachau, Michal Kozal (1893-1943), Obispo de Wloclawek, diócesis que sufrió  el exterminio de la mitad de sus sacerdotes, once de  los cuales están en la lista de beatificaciones. "El odio  a los polacos se mezcló con el ataque a la  Iglesia Católica, que representaba un inconveniente obstáculo a la implementación  de la insana visión de Hitler sobre la raza y  la vida política y social", afirma el P. Kaczmarek. El  Postulador de la causa de los beatos cree que el  Papa Wojtila conoció a uno de los mártires durante su  juventud, cuando él estudiaba en Cracovia, el P. Jozef Kowalski,  quien fue asesinado en Auschwitz en 1942 por rehusarse a  cometer sacrilegio con su propio rosario. Entre los 52 sacerdotes que  pasaron por las torturas y ejecuciones nazis, la mayoría de  ellos jóvenes, hay dos hermanos que ofrecieron sus vidas en  virtud de su ministerio pastoral. Se trata de los padres  Kazimierz y Stefan Grelewski, procedentes de Radom, el primero de  los cuales fue colgado y el segundo torturado hasta morir  en Dachau en 1943. Otros dos ejemplos de sacrificio y  amor a la Iglesia fueron el fray Anicet Koplinski (1875-1941),  un capuchino nacido en Alemania que prefirió morir en las  cámaras de gas a abandonar su orden, y dos marianistas  Jerzy Kaszyra (1904-1943) y Antoni Leszczewicz (1890-1943), que murieron quemados  en dos atrocidades cometidas en Rosica.
También laicos
Entre los 108 mártires  polacos, existen un total de nueve laicos como Natalia Tulasiewicz,  una agente pastoral de 39 años, que fue asesinada en  una cámara de gas en Ravensbruck, y Mariana Biernacka (1888-1943),  una campesina que pidió ser fusilada en lugar de su  nuera que tenía varios meses de embarazo, en Grodno.
Documentación
El  padre Kaczmarek explicó que las causas de los mártires fueron  sólidamente fundadas en 92,000 páginas de documentación, que fueron entregados  oportunamente al Vaticano en 1994. En la investigación han participado  600 especialistas, entre archivistas, historiadores y teólogos. "Una pregunta me  viene a la mente muchas veces: ¿por qué Dios ha  querido revelar sus mártires a sus compatriotas contemporáneos justo ahora,  en el umbral del Tercer Milenio? Una sola respuesta viene  siempre a mi mente: necesitamos estos testigos para nuestros tiempos´´,  dijo el padre Kaczmarek.
A continuación la lista de los 108  mártires:
- Adam Bargielski
- Aleksy Sobaszek
- Alfons Maria Mazurek
- Alicja Maria Jadwiga Kotowska
- Alojzy Liguda
- Anastazy Jakub Pankiewicz
- Anicet Koplinski
-  Antoni Beszta-Borowski
- Antoni Julian Nowowiejski
- Antoni  Leszczewicz
- Antoni Rewera
- Antoni Swiadek
- Antoni Zawistowski  , sacerdote (1882-1942 KL Dachau)
- Boleslaw Strzelecki , sacerdote  (1896-1941, Germania Auschwitz)
- Bronislaw Komorowski , sacerdote (1889-22.3.1940 KL  Stutthof)
- Bronislaw Kostkowski , estudiante (1915-1942 KL Dachau)
-  Brunon Zembol , religioso (1905-1922 KL Dachau)
- Czeslaw Jozwiak  (1919-1942 prisionero en Dresden),
- Dominik Jedrzejewski , sacerdote (1886-1942  KL Dachau)
- Edward Detkens , sacerdote (1885-1942 KL Dachau)
- Edward Grzymala , sacerdote (1906-1942 KL Dachau)
- Edward  Kazmierski (1919-1942 prisionero en Dresden),
- Edward Klinik (1919-1942 prisionero  en Dresden),
- Emil Szramek, sacerdote (1887-1942 KL Dachau)
-  Ewa Noiszewska, religiosa (1885-1942, Góra Pietrelewicka in Slonim)
- Fidelis  Chojnacki, religioso (1906-1942 KL Dachau)
- Florian Stepniak, religioso, sacerdote  (1912-1942 KL Dachau)
- Franciszek Dachtera, sacerdote (1910-23.8.1942 KL Dachau)
- Franciszek Drzewiecki, religioso, sacerdote (1908-1942 KL Dachau)
- Franciszek Kesy  (1920-1942 priosionero en Dresden),
- Franciszek Rogaczewski, sacerdote  (1892-11.1.1940)
- Franciszek Roslaniec, sacerdote (1889-1942 KL Dachau)
- Francisco (Franciszek) Stryjas, padre de familia, (1882-31.7.1944 prisionero en  Kalisz)
- Gregorio (Grzegorz) Boleslaw Frackowiak, religioso (1911-1943  decapitado en Dresden)
- Henryk Hlebowicz, sacerdote (1904-1941 Borysewo)
-  Enrique (Henryk) Kaczorowski, sacerdote (1888-1942 KL Dachau)
-  Henryk Krzysztofik, religioso, sacerdote (1908-1942 KL Dachau)
- Hilario (Pawel) Januszewski, religioso, sacerdote (1907-1945 KL Dachau)
- Jan Antonin Bajewski, religioso, sacerdote (1915-1941 KL Auschwitz)
- Jan Nepomucen  Chrzan, sacerdote (1885-1942 KL Dachau)
- Jarogniew Wojciechowski (1922-1942 prisionero  en in Dresden).
- Jerzy Kaszyra, religioso,sacerdote (1910-1943, in Rosica),
- Jozef Achilles Puchala, religioso, sacerdote (1911-1943)
- Jozef Cebula, religioso, sacerdote (1902-1941 KL Mauthausen)
- Jozef Czempiel,  sacerdote (1883-1942 KL Mauthausen)
- Jozef Innocenty Guz,  religioso, sacerdote (1890-1940 KL Sachsenhausen)
- Jozef Jankowski, religioso,sacerdote, (1910  -16.10.1941, Auschwitz)
- Jozef Kowalski
- Jozef Kurzawa, sacerdote (1910-1940)
- Jozef Kut, sacerdote (1905-1942 KL Dachau)
- Jozef Pawlowski,  sacerdote (1890-9.1.1942 KL Dachau)
- Jozef Stanek, religioso, sacerdote (1916-23.9.1944,  morto a seguito delle torture in Varsavia)
- Jozef Straszewski,  sacerdote (1885-1942 KL Dachau)
- Jozef Zaplata, religioso (1904-1945 KL  Dachau)
- Julia Rodzinska, religiosa (1899-20.2.1945 Stutthof);
- Karol Herman  Stepien, religioso, sacerdote (1910-1943)
- Katarzyna Celestyna Faron,  religiosa (1913-1944 KL Auschwitz)
- Kazimierz Gostynski, sacerdote (1884-1942 KL Dachau)
- Kazimierz Grelewski, sacerdote (1907-1942 KL Dachau)
- Kazimierz Sykulski,  sacerdote (1882-1942 KL Auschwitz)
- Krystyn Gondek, religioso, sacerdote (1909-1942)
- Leon Nowakowski, sacerdote (1913-1939)
- Leon Wetmanski(1886-1941, Dzialdowo), Obispo
- Ludwik Gietyngier
- Ludwik Mzyk, religioso, sacerdote (1905-1940)
-  Ludwik Pius Bartosik, religioso, sacerdote (1909-1941 KL Auschwitz)
-  Maksymilian Binkiewicz, sacerdote (1913-24.7.1942, Dachau)
- Marcin Oprzadek, religioso (1884-1942  KL Dachau)
- Maria Antonina Kratochwil, religiosa (1881-1942)
- Maria  Klemensa Staszewska, religiosa (1890-1943 KL Auschwitz)
- Marian Gorecki, sacerdote  (1903-22.3.1940 KL Stutthof)
- Marian Konopinski, sacerdote (1907-1.1.1943 KL Dachau)
- Marian Skrzypczak, sacerdote (1909-1939 in Plonkowo)
- Mariana Biernacka (1888-1943),
- Marta Wolowska, religiosa (1879-1942, Góra Pietrelewicka  in Slonim)
- Michal Czartoryski, religioso, sacerdote (1897-1944)
- Miguel (Michal) Ozieblowski, sacerdote (1900-1942 KL Dachau)
- Michal Piaszczynski, sacerdote (1885-1940 KL Sachsenhausen)
- Michal Wozniak,  sacerdote (1875-1942 KL Dachau)
- Mieczyslaw Bohatkiewicz, sacerdote (1904-4.3.1942 shot  in Berezwecz)
- Mieczyslawa Kowalska, religiosa (1902-1941 KL Dzialdowo)
-  Narcyz Putz, sacerdote (1877-1942 KL Dachau)
- Narciso  Turchan, religioso, sacerdote (1879-1942 KL Dachau)
- Natalia  Tulasiewicz (1906-31.3.1945 Ravensbrück),
- Piotr Bonifacy Z|ukowski, religioso  (1913-1942 KL Auschwitz)
- Piotr Edward Dankowski, sacerdote (1908-3.4.1942 KL  Auschwitz)
- Roman Archutowski, sacerdote (1882-1943 KL Majdanek)
- Roman Sitko, sacerdote (1880-1942 KL Auschwitz)
- Stanislaw Kubista, religioso, sacerdote (1898-1940 KL Sachsenhausen)
- Stanislaw Kubski,  religioso, sacerdote (1876-1942 KL Dachau)
- Stanislaw Mysakowski, sacerdote (1896-1942  KL Dachau)
- Stanislaw Pyrtek, sacerdote (1913-4.3.1942 Berezwecz)
- Stanislaw  Starowieyski, padre de familia (1895-13.4.1940/1 KL Dachau)
- Stanislaw Tymoteusz  Trojanowski, religioso (1908-1942 KL Auschwitz)
- Stefan Grelewski,  sacerdote (1899-1941 KL Dachau)
- Symforian Ducki, religioso  (1888-1942 KL Auschwiitz)
- Tadeusz Dulny, seminarita (1914-1942 KL Dachau)
- Wincenty Matuszewski, sacerdote (1869-1940)
- Wladyslaw Bladzinski, religioso, sacerdote  (1908-1944)
- Wladyslaw Demski, sacerdote (1884-28.5.1940, Sachsenhausen)
- Wladyslaw Goral,(1898-1945  KL Sachsenhausen), Obispo
- Wladyslaw Mackowiak, sacerdote (1910-4.3.1942 Berezwecz)
-  Wladyslaw Maczkowski, sacerdote (1911-20.8.1942 KL Dachau)
- Wladyslaw Miegon, sacerdote,  (1892-1942 KL Dachau)
- Wlodzimierz Laskowski, sacerdote (1886-1940 KL Gusen)
- Wojciech Nierychlewski, religioso, sacerdote (1903-1942 KL Auschwitz)
- Zygmunt  Pisarski, sacerdote (1902-1943)
- Zygmunt Sajna, sacerdote (1897-1940 Palmiry)                                                    |                                                                                                                                     |                                                                                                                          
| Ezequiel Huerta Gutiérrez, Beato |                                                                                                                          | Laico Mártir, Abril 3 |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           |     | Ezequiel Huerta Gutiérrez, Beato |     Nació en Magdalena, Jalisco, el 6 de enero de 1876.  Esposo y padre ejemplar de numerosa familia, fue poseedor de  una magnífica y bien cultivada voz de tenor dramático, gracias  a la cual asistía a los oficios litúrgicos con bastante  lucimiento y decoro. Muy devoto de la sagrada Eucaristía, comulgaba  con frecuencia. Muy caritativo, compartía sus bienes entre los necesitados.
Fue aprehendido la mañana del 2 de abril de 1927;  tenía dos hermanos presbíteros, Eduardo y José Refugio, los cuales  eran muy respetados en Guadalajara. Cuando fue hecho prisionero, acababa  de visitar la capilla ardiente donde era velado el cadáver  del líder católico Anacleto González Flores. En los calabozos de  la Inspección de Policía, lo torturaron hasta hacerlo perder el  conocimiento. Cuando volvió en sí, expresó sus lamentos cantando el  himno eucarístico:  "Que viva mi Cristo, que viva mi  Rey".
La madrugada del día siguiente, 3 de abril, fue  trasladado, junto con su hermano, al cementerio municipal; se formó  el cuadro para la ejecución; había llegado la hora. Ezequiel  dijo a su hermano Salvador:  "Los perdonamos, ¿verdad?". "Sí,  y que nuestra sangre sirva para la salvación de muchos",  repuso el interpelado; una descarga de fusilería cortó el diálogo.  Muy cerca de ese lugar, la esposa de Ezequiel escuchó  los disparos; ignoraba quiénes eran las víctimas; con todo, reunió  a su numerosa familia:  "Hijitos, vamos rezando el rosario,  por esos pobres que acaban de fusilar".
El grupo de los  9 mártires beatificados por Benedicto XVI el 20 de Noviembre  de 2005, es completado por:
Anacleto Gonzalez Flores, Laico,  1 abril
José Dionisio Luis Padilla Gómez, Laico, 1 abril
Jorge Ramon  Vargas González, Laico, 1 abril
Ramón Vicente Vargas González, Laico, 1  abril
José Luciano Ezequiel Huerta Gutiérrez, Laico, 3 abril
José Salvador Huerta Gutiérrez, Laico, 3 abril
Miguel  Gómez Loza, Laico, 21 marzo
Luis Magaña Servin, Laico, 9 febrero
José  Sanchez Del Rio, Laico, 10 febrero
Andrés Sola Molist, Sacerdote, 25  abril
José Trinitad Rangel Montano, Laico, 25 abril
Leonardo Pérez Larios, Laico,  25 abril
Dario Acosta Zurita, Sacerdote, 25 julio
(las fechas indicadas corresponden  a la de sus mártirios).
Reproducido con autorización de Vatican.va
  |    |   
| Salvador Huerta Gutiérrez, Beato |                                                                                                                          | Mártir Laico, Abril 3 |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                          |                                              |   
| Luigi Scrosoppi, Santo |                                                                                                                          | Fundador, Abril 3 |                                                                                                                          |  
 |                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           |     | Luigi Scrosoppi, Santo |     El más joven de los tres hijos de Domenico Scrosoppi,  joyero, y Antonia Lazzarini; nació el 4 de agosto de  1804 en Udine (Italia).  Su hermano Carlo fue ordenado  cuando Luigi tenía seis años, y su hermano Giovanni varios  años después. Cuando él tenía 11 años o 12 años,  la región en que vivía Luigi fue golpeada por sequía,  hambre, tifo, y viruela en sucesión rápida; la visión de  tal miseria, pobreza completa, y el número de huérfanos tuvo  un efecto duradero en el muchacho.
En sus adolescencia, sentía el  llamado al sacerdocio, y entró en el mismo seminario que  su hermano Giovanni. Diácono en 1826; ordenado el 31 de  marzo de 1827 en la catedral en Udine; fue asistido  en su primera Misa por sus hermanos.
Director  de la  Pía Unión al Corazón de Jesucristo. Ayudaba  a manejar el centro infantil a su hermano Carlo como  Director Auxiliar del orfanato de Carlo en 1829. el instituto  cayó en tiempos más duros que lo usual; Luigi, desesperado,  salió a las calles rogando apoyo, esta lección de fe  pronto dio sus frutos para la escuela consiguiendo bastante dinero  para comprar un edificio.
Como había demasiados huérfanos para el espacio  disponible, los hermanos decidieron agrandar la casa; Luigi salió a  pedir materiales de construcción y trabajadores.  La obra empezó  en 1834 con Luigi coordinando, rogando, dirigiendo, y trabajando en  la construcción, los trabajos se completaron en 1836, la llamaron  “Casa para los Desposeídos”. Ese año la región sufrió una  epidemia de cólera, y los orfanatos, de nuevo, estaban llenos.
Las  necesidades de los huérfanos, y el trabajo constante de los  hermanos sacerdotes, llamaron la atención de varias mujeres del área  que también estaban trabajando por los pobres y abandonados. Entre  ellas estaban Felicita Calligaris, Rosa Molinis, Caterina Bros, Cristina y  Amalia Borghese y Orsola Baldasso. Estas mujeres, bajo la dirección  espiritual de Carlo y Luigi, fundaron lo que se volvería  la Congregación de Hermanas de Providencia para la educación académica  básica y destrezas en la costura a jóvenes. Luigi los  puso bajo la protección de San Cayetano. La Congregación recibió  aprobación final el 22 de septiembre de 1871 por el  Papa Pío IX.
En 1846 Luigi se unió el Oratorio de  San Felipe Neri, una congregación consagrada a la caridad y  el aprendizaje; elegido preboste elegido de la comunidad el 9  de noviembre de 1856.
El 4 de octubre de 1854  inauguró la Casa de Rescate para las muchachas abandonadas. El  7 de marzo de 1857 abrió la escuela y casa  para las muchachas sordomudas, institución que lastimosamente tan sólo sobreviviría  15 años. Abrió también una Casa de Providencia para las  antiguas estudiantes desempleadas. Además trabajaba en los hospitales con los  más enfermo y pacientes más pobres.
En sus últimos años, Luigi  tuvo que combatir sentimientos anti-clericales que surgieron a lo largo  de de la península italiana durante la unificación; muchas casas  y grupos, incluso el Oratorio, fueron cerrados, y sus recursos  vendidos.  Aunque no pudo salvar el Oratorio o las  propiedades de la parroquia, logró proteger sus instituciones caritativas, y  vio a la Congregación crecer y extenderse.
Murió el 3 de  abril de 1884 en Udine,
El milagro de la canonización:  curación de sida.
El 1ero de julio del 2000 se promulgó  el decreto eclesiástico reconociendo la curación milagrosa de un joven  por la intercesión del Padre Luigi. Ocurrió en Oudshoon, República  de Africa del Sur. La declaración del Papa fue la  siguiente:
"Es el caso de un milagro obtenido a través  de la intercesión del Beato Luigi Scrosoppi, sacerdote del Oratorio  de San Felipe Neri, fundador de la Congregación de las  Hermanas de la Providencia, de la rápida, completa y permanente  recuperación de polineuritis y caquexia* de un joven HIV positivo"
Este joven era un estudiante en el Oratorio de San  Felipe Neri. En el mes de octubre de 1994 comenzó  a mostrar los síntomas del SIDA. El resultado de los  exámenes confirmaron que era HIV positivo y rápidamente alcanzó un  estado avanzado de SIDA. Él había sido fuerte y activo  pero ya no podía sujetarse parado, tampoco podía ingerir alimentos,  ni ver, ni oír convirtiéndose en un hombre extremadamente delgado.  Cuando ya no respondía a los tratamientos, el doctor aconsejó  que fuera regresado a sus familiares en Zambia antes que  fuera muy tarde.
La comunidad del Oratorio de San Felipe  Neri y todos los fieles de Oudtshoon comenzaron a rezar  por su recuperación a través de la intercesión del Padre  Luigi, porque llegó al conocimiento de los fieles de que  el joven tenía una devoción muy especial al Padre Scrosoppi.  Él mismo, al igual que su familia en Zambia, venían  orando por la misma gracia desde hacía meses.
Durante la noche  del 10 de octubre de 1996, él joven vio al  P. Luigi en sueño y súbitamente se comenzó a sentir  mejor, al amanecer cuando se despertó se sorprendió al descubrir  que estaba completamente sanado,  había regresado a su salud  plenamente como la tenía antes de la enfermedad.
Hoy este joven  es un seminarista, preparándose para el sacerdocio en la Congregación  de los Padres Orantes de San Felipe Neri y para  siempre permanecer el amigo y colega del P. Luigi.
Con  este milagro, el P. Luigi continua señalándonos el camino a  la oración constante, a la oración de compasión y de  amor. Así como hizo durante su vida, todavía viene en  socorro del último, de los jóvenes en dificultades, de todos  los que sufren, de los que viven en situaciones tormentosas.  Siempre está presto en acompañar los pasos de aquellos que  se entregan a la Providencia Divina.>>
Fue canonizado el 10  de junio de 2001 por S.S. Juan Pablo II
*caquexia: estado  del cuerpo en que está impedida la nutrición y por  consiguiente debilitada las funciones vitales.
Referencias:  corazones.org  |    |   
http://es-catholic.net/santoral
Recolha feita por
António Fonseca
NOTA: Não tive tempo de traduzir estas biografias, pelo que peço desculpa. Obrigado.
 |   
  |    |  
   |    | 
Sem comentários:
Enviar um comentário
Gostei.
Muito interessante.
Medianamente interessante.
Pouco interessante.
Nada interessante.